El Vedado
Hora de inicio sugerida: 9:30 a.m.
Hora aproximada de fin del recorrido: 6:00 p.m. Para comenzar haga clik aquí Navegue haciendo clik en los
Recorrido 2
Aprovechando el frescor de la mañana, si eso es posible bajo el sol habanero, proponemos iniciar este recorrido por el hermoso barrio de El Vedado en
el Hotel Riviera, 1957 – Avenida Paseo y Malecón. Construido con dinero del gánster Meyer Lansky, cuenta con 20 pisos y 352 habitaciones con vista al mar. Declarado Monumento Nacional en 2012, el hotel es un notable exponente de la arquitectura racionalista del Movimiento Moderno en Cuba. Fue inaugurado el 10 de diciembre de 1957 con una revista musical presentada en el Cabaret Copa Room, que contó con la actuación especial de Ginger Rogers.
El Hotel Riviera conserva obras de importantes artistas como Hipólito de Caviedes y Florencio Gelabert.
El parque de la Fuente de la Juventud se interpone entre el Malecón y el inicio de la Avenida Paseo. Esta plaza es obra del departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Habana, premio de un concurso con motivo de la celebración en Cuba del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en 1978. Frente al parque, en la esquina de Paseo con la calle 1ra, se halla el centro comercial Galerías Paseo. Esta zona es ideal para encontrar autos clásicos descapotables en que recorrer la ciudad.
Remontar la señorial Avenida Paseo será agradable. Entre algunos edificios de la década de los 50 del pasado siglo, hermosas casonas del período republicano la flanquean. Sugerimos prestar atención a algunas en particular.
Villa Lita (Museo Biblioteca Servando Cabrera), 1912 – Paseo esquina a calle 13.
Esta mansión de arquitectura ecléctica fue adquirida en 1922 por el matrimonio italiano de Emmanuela Salmoiraghi y Pandini, conocida como “Lita” y José Pennino y Barbato.
El museo que hoy acoge, perpetúa la memoria del reconocido pintor y dibujante Servando Cabrera Moreno (1923 – 1981), que cultivó tanto la abstracción como la figuración para conformar una obra caracterizada por su profundo humanismo, sensualidad y virtuosismo estético.
El museo también atesora la colección de cerámica y otros objetos que fueron adquiridos por Cabrera Moreno en sus viajes por el mundo.
Una cuadra más arriba, en Paseo 352 esquina a calle 15, la Casa de Pablo González de Mendoza, 1916 a 1918 – es actualmente la residencia del Embajador Británico en Cuba. Posee jardines hacia las calles 15 y Paseo, así como al fondo, con diversas esculturas y una fuente circular. En 1918 se le adicionó una elegante piscina romana bajo techo que le confiere especial singularidad.
Residencia de la Embajada Británica en Cuba
La hoy Casa de la Amistad fue una obra de los arquitectos Evelio Govantes y Félix Cabarrocas, que tan profunda huella dejaron en la fisonomía de La Habana.
A su inauguración fue invitado el Presidente de la República y se consideró una de las mansiones más bellas de la ciudad.
En los altos de esta casona de la calle 17 entre 2 y 4
funciona el muy especial y bohemio Café Madrigal, sitio acogedor con música en vivo durante las noches.
La Casa de la Amistad, 1926 – Paseo entre 17 y 19, pertenece hoy al Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. La mansión fue mandada a construir por Juan Pedro Baró en honor a su esposa Catalina Lasa. Para las terminaciones se utilizaron mármoles italianos y franceses y estucos hechos por firmas de París. Los repellos se hicieron con arena traída del Nilo. El inmueble, que recuerda el estilo renacentista italiano en su fachada, fue decorado por la casa Dominique de Francia, mientras que el diseño de los jardines estuvo a cargo del también galo Forestier.
Retornamos a la calle 17
y caminamos hacia la calle 6 entre casonas de la primera mitad del siglo XX.
En la esquina de 17 y 6,
el Club Submarino Amarillo perpetúa la música de los Beatles y acoge a grupos musicales cubanos que cultivan el “rock”
y “pop”. Está abierto desde las 6:30 de la tarde.
Parque John Lennon
calles 17 – 15 – 6 – 4. Es un tranquilo y arbolado parque de barrio de los numerosos que caracterizan al Vedado, rodeado de casas y edificios familiares. En diciembre de 1990 se efectuó en este parque un multitudinario concierto en homenaje al músico de Liverpool. Años después, el 8 de diciembre del 2000, en un acto al que asistió el presidente Fidel Castro, fue develada la estatua, obra del escultor cubano José Villa, que representa a Lennon sentado en una banca del parque, con espacio para que alguien más lo acompañe y se tome una foto. Es un Lennon sin sus espejuelos de aro, que han sido varias veces robados en la noche.
Subimos por la calle 6 hasta 23 y en esta importante avenida giramos a la derecha. En 23 entre 10 y 12 se encuentra el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas – ICAIC
y, enfrente, el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate, con café – bar y venta de posters de cine cubanos.
Concurridas descargas nocturnas animan los fines de semana del Centro cultural Fresa y Chocolate.
Una de las esquinas más populares del Vedado, conocida simplemente como
12 y 23 fue el lugar en que en 1961, en un discurso pronunciado ante miles de personas, Fidel Castro proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana. También en este lugar, el 5 de marzo de 1960, durante el entierro de las víctimas por la explosión de barco La Coubre, Alberto Díaz (Korda) tomó la icónica fotografía del Che Guevara que se reconoce como la foto más reproducida de la historia.
Sello de correros de Cuba emitido en 1968, con valor facial de 13 centavos, que reproduce la famosa imagen del Che Guevara.
Nuestro próximo destino es la Necrópolis de Cristóbal Colón, comúnmente conocida como el Cementerio de Colón, 1871 - 1886 - entrada por Zapata y calle 12. Con 57 hectáreas, su extraordinaria riqueza arquitectónica y escultórica ha permitido que numerosos especialistas lo sitúen entre los primeros de importancia mundial. Fue declarado Monumento Nacional en 1987.
Una monumental portada de inspiración románica hace de acceso principal. El portón, obra del arquitecto español Calixto de Loira, posee relieves y esculturas en mármol de Carrara, que son alegorías de las virtudes teologales, la caridad, la fe y la esperanza, talladas por el cubano José Vilalta Saavedra. Dos anchas avenidas en cruz delimitan el cementerio en cuatro grandes áreas.
Entrada principal al Cementerio de Colón.
En la avenida de acceso, impresionantes panteones de mármol, granito o pizarras ofrecen una idea de la riqueza de las familias que los construyeron. Arcos, cúpulas, vitrales asombran por su magnificencia en el contexto de una gran diversidad de estilos arquitectónicos.
La tumba más visitada es la de Amelia Goire (1877 – 1901), conocida como "La Milagrosa" y en torno a la cual se ha tejido la leyenda que asegura que, años después de fallecer con solo 24 años de edad y en estado de gestación, en 1904, cuando se exhumó su cadáver, se encontró su cuerpo intacto y con el feto en los brazos, en vez de a los pies, como se especula que se colocó al momento de ser enterrados. A ello se suma el ritual de devoción que durante años practicó su esposo, quien diariamente le llevaba flores y, al despedirse, tocaba la segunda aldaba de la derecha y sin dar la espalda al sepulcro retrocedía respetuosamente.
A Amelia se le atribuyen hoy numerosos milagros y la tradición consiste en saludarla, haciendo sonar una de las argollas de la bóveda, y tocar la parte inferior de la imagen esculpida en mármol de Carrara, representación de la maternidad.
Los visitantes le dan la vuelta a la tumba de la Milagrosa y van solicitando sus favores, siempre evitando darle la espalda.
En el cementerio de Colón descansan héroes patrios, políticos de diversas épocas, prelados religiosos, poetas y literatos y tantos cubanos y extranjeros que anónimamente vivieron e hicieron parte de la ciudad en algún momento de su historia.
Una vez concluida la visita al cementerio, desde el mismo portón de entrada, la calle Zapata nos conducirá hacia la Avenida Paseo y por esta arribamos a un espacio emblemático de la ciudad: la Plaza de la Revolución. Con 72 mil metros cuadrados, se le considera una de las mayores plazas del mundo. Se proyectó en las décadas de 1940 y 1950, haciendo parte de los sucesivos planes directores de La Habana. Conocida como Plaza Cívica hasta 1959, fue concebida como parte de un conjunto de obras que a su alrededor albergaría importantes instituciones del Estado y la sociedad cubana.
La Plaza de la Revolución ha sido escenario de las más importantes y multitudinarias concentraciones populares de las últimas cinco décadas.
En el centro, de cara a la plaza se encuentra el Memorial José Martí, en perenne homenaje al héroe nacional cubano, detrás del cual se ubican el Palacio de la Revolución con las oficinas de los Consejos de Estado y de Ministros y del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
El memorial está conformado por un obelisco y una escultura del Apóstol, obra de Juan José Sicre. En su base el memorial cuenta con un museo; en lo alto del obelisco, a 139 metros sobre el nivel del mar, se accede a un mirador.
Rodean la plaza el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Biblioteca Nacional, los ministerios de Comunicaciones y del Interior y el Teatro Nacional. Sobre la fachada del Ministerio del Interior se destaca, a manera de gran mural, una representación de la imagen del Che Guevara captada por Alberto Korda, mientras que en la del Ministerio de Comunicaciones más recientemente se colocó otro mural con la imagen del líder rebelde Camilo Cienfuegos.
Abandonamos la Plaza de la Revolución por la Avenida de Boyeros. Un trayecto de cinco cuadras nos conduce a la Quinta de los Molinos – Salvador Allende entre Montoro y Luaces. Declarada Monumento Nacional, posee una extensión de 4,8 hectáreas. Debe su nombre a la existencia en el lugar de dos molinos de tabaco que funcionaron entre los siglos XVIII y XIX, movidos por el agua de la Zanja Real. Posteriormente estos terrenos se transformaron en el Jardín Botánico de La Habana y en ellos se edificó la residencia veraniega de los capitanes generales de la Isla. Al culminar la guerra de independencia, la edificación fue residencia del general Máximo Gómez, jefe del Ejército Libertador. Actualmente, la Oficina del Historiador de La Habana adelanta un ambicioso proyecto de rehabilitación de la Quinta de los Molinos.
Regresamos hacia Boyeros y localizamos la Avenida Universidad, la que remontamos hasta la calle Ronda, quedándonos a la derecha el estadio universitario y a la izquierda la Universidad de La Habana.
En la calle San Miguel No. 1159 esquina a Ronda, el Museo Napoleónico inaugurado el 1ro de diciembre de 1961, posee una extraordinaria colección de más de siete mil obras que fueron originalmente adquiridas por el multimillonario cubano Julio Lobo Olavarría, o proceden de donaciones y compras realizadas por la institución. Incluye objetos que pertenecieron al emperador francés y, como pieza significativa, se conserva la mascarilla mortuoria de Napoleón Bonaparte hecha por el Dr. Francesco Antommarchi, médico de cabecera hasta la muerte del emperador.
Este museo se encuentra en la “Dolce Dimora”, como llamó a su residencia el político de origen italiano Orestes Ferrara. Se trata de una mansión inspirada en un palacio renacentista florentino del siglo XVI, construida por los arquitectos Govantes y Cabarrocas en la década del veinte del siglo pasado.
A escasa distancia, en San Lázaro y calle L, la escalinata de la Universidad de La Habana, 1902 – 1928, nos invita a entrar en este recinto que tan profunda huella dejó en la vida socio cultural y política del período republicano.
La Universidad de La Habana fue fundada por monjes dominicos en 1728. En esta primera etapa se encontraba ubicada en la sede de la Orden Dominica, en la Habana Vieja; su traslado hacia el actual emplazamiento, en lo que se llamaba la Colina de Aróstegui, se produjo en 1902. En estos primeros años del siglo XX se construyeron gradualmente los edificios de estilo neoclásico que albergan a las diversas facultades. En 1911 se finalizó e inauguró el Aula Magna, de sobria belleza. En 1928, coincidiendo con la celebración en La Habana de la VI Conferencia Panamericana, a la cual acudieron los mandatarios y representantes de los países del continente, fue inaugurada la escalinata de 88 niveles.
En lo alto, como símbolo de la universidad, ofreciendo la bienvenida con los brazos abiertos, fue erigida en 1920 una estatua de bronce conocida como Alma Mater, obra del artista checo Mario Korbel.
Hotel Habana Libre, 1958 – Calle L entre 23 y 25. Antiguo Habana Hilton, fue inaugurado en 1958. Diseño conjunto de Welton Becket & Associates, firma estadounidense, y la cubana Arroyo-Menéndez, es una torre de 25 plantas, con 630 habitaciones y 42 suites. Un gran mural de 670 metros cuadrados, confeccionado en México con teselas de vidrio a partir de un boceto de la escultora cubana Amelia Peláez, fue montado en el frente de la edificación, hacia la calle L.
Durante tres meses, después de la entrada triunfal de Fidel Castro y el Ejército Rebelde en la Habana el 8 de enero de 1959, la habitación 2324 del hotel sirvió como sede provisional del mando revolucionario.
Heladería Coppelia, 1966 - Calles 21, 23, K y L. La interesante edificación en forma de araña, integrada a frondosos jardines, ocupa toda una manzana. Es una obra del arquitecto Mario Girona con la colaboración de los también arquitectos Rita María Grau y Candelario Ajuria. Conocida como La Catedral del Helado, ha sido reiteradamente visitada por prácticamente todos los habaneros.
La escena inicial del conocido filme “Fresa y Chocolate” tiene lugar en Coppelia.
La Rampa, década de 1950 – Avenida 23 desde la calle L hasta el Malecón. Este tramo se conoce como La Rampa por el declive o pendiente natural que tiene la Avenida 23 hacia el Malecón. Quedó configurada desde fines de los años 50 y su popularidad viene dada por tratarse de un moderno y agradable espacio en el que se hallan cines, restaurantes, cafeterías, bares y clubes nocturnos, hoteles, comercios varios, bancos, oficinas de líneas aéreas y galerías.
Las noches de viernes, sábados y domingos La Rampa es el sitio más concurrido de la ciudad.
Feria de artesanos en La Rampa.
Precisamente en La Rampa se levanta el Pabellón Cuba, 1963 – Avenida 23 esquina a calle N. Centro de Exposiciones con dos pabellones enlazados por un túnel que atraviesa un alto edificio prexistente. El arquitecto Juan Campos Almanza fue responsable del proyecto de esta interesante edificación de marcados desniveles dados por la topografía accidentada del terreno. Se inauguró como sede del VII Congreso Internacional de Arquitectos celebrado en 1963 en La Habana.
Entre los grandes eventos expositivos acontecidos en el Pabellón Cuba, se encuentra el Salón de Mayo del Museo de Arte Moderno de Francia, que en 1967 instaló en él su valiosa colección. Desde hace algunos años este espacio es utilizado para la feria veraniega “Arte en la Rampa” o como sede alterna de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
El Pabellón Cuba también es sede de la Bienal de La Habana y de las jornadas anuales contra la homofobia.
Dos cuadras abajo, en la calle O, doblamos a la izquierda hasta 21. Nos encontraremos con los jardines de acceso al Hotel Nacional de Cuba, 1930 - Calle O esquina a 21. Hotel cinco estrellas ubicado sobre una colina que proporciona privilegiado emplazamiento frente el mar. La construcción estuvo a cargo de las firmas Mc Kim, Mead & White y la Purdy and Henderson Co.
El Hotel Nacional es Monumento Nacional y Hotel Museo.
La edificación ha sido escenario de numerosos eventos de la historia cubana como un combate sostenido en 1933 entre facciones del ejército. En 1945, en sus salones se fundó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo - IATA.
En sus jardines hacia el Malecón, en lo que fue un baluarte defensivo de La Habana colonial, se conservan dos cañones de la Batería de Santa Clara, el “Krupp” y el "Ordóñez", considerado el más grande del mundo en su época.
El acogedor bar histórico muestra en sus paredes decenas de fotografías de huéspedes famosos, como Eduardo VIII (Príncipe de Gales), Winston Churchill, el Barón Thyssen Bornemisza, los duques de Windsor, Nelson Rockefeller, Leopoldo y Balduino de Bélgica; artistas, escritores y personalidades como, Ava Gadner, Frank Sinatra, MarIon Brando, Errol Flynn, George Raft, Rita Hayworth, Nat King Cole, María Félix, Jorge Negrete, Pedro Vargas, Mario Moreno (Cantinflas), Fred Astaire, Ernesto Lecuona, Walt Disney, Sara Montiel, los Chavales de España, Libertad Lamarque, Lola Flores, Buster Keaton, Rómulo Gallegos, Alejo Carpentier, Wilfredo Lam, Gabriel García Márquez y Mario Benedetti, entre tantos otros.
El hotel fue también un sitio preferido de la mafia estadounidense, habiéndose realizado allí en 1946 una gran reunión de jefes de las familias mafiosas, entre ellos Charles Lucky Luciano, Santos Traficante y Meyer Lansky.
Sentados en los jardines del Hotel Nacional, hacia el mar, tomándonos un Mojito, un Cuba Libre o un Daiquirí, concluimos este recorrido por el Vedado, contemplando una espectacular vista del litoral habanero y del Malecón, avenida costera que corre a lo largo del Vedado, Centro Habana y es por escasos metros el borde norte de La Habana Vieja.
Inicialmente llamado Avenida del Golfo, fue construido por tramos entre 1901 y 1958. En 1959 quedó enlazado con la Quinta Avenida del barrio de Miramar a través de un túnel bajo el río Almendares. El Malecón se extiende por 7 km entre el Castillo de la Punta, en la entrada de la bahía habanera y la ribera este del Almendares.
El litoral de Centro Habana visto desde los jardines del Hotel Nacional.
El muro de concreto del Malecón ha desafiado por décadas la fuerza del mar y el efecto letal del salitre sobre toda construcción.
En las tardes, al caer el sol, se convierte en asiento de tantos habaneros que allí toman la brisa, se encuentran con sus amistades, la amada o el amado, o simplemente contemplan el mar y dejan la vida pasar.
Otros sitios de interés en el Vedado
Al margen del itinerario propuesto, si se dispone de tiempo y resulta de interés, le sugerimos llegar hasta:
Museo de Artes Decorativas (Casa de la Condesa de Revilla Camargo), 1926
Calle 17 No. 502 entre D y E. La edificación fue residencia de María Luisa Gómez-Mena, Condesa de Revilla de Camargo. Diseñada por arquitectos franceses, su interior fue decorado por la casa Jansen de París: pisos de mármol de Carrara, utilización del bronce y el oro en los herrajes y un comedor de estilo Regency con paredes recubiertas de mármol.
El museo fue inaugurado en 1964. Su colección de más de 30 mil obras, la mayoría en almacén, posee extraordinario valor. Se trata de piezas decorativas de muy variada procedencia, entre ellas destacan las francesas (siglos XVIII y XIX), del lejano oriente (siglos XVI al XX), o elaboradas en las más conocidas manufacturas europeas (Sévres, Chantilly, París, Limoges, Derby, Chelsea, Staffordshire, Wedgwood y Worcester).
Torreón de La Chorrera, 1645
Malecón entre 18 y 20. Monumento Nacional. Esta pequeña fortaleza que formó parte del sistema defensivo de La Habana colonial fue diseñada por Juan Bautista Antonelli, hijo del constructor de los castillos del Morro y de La Punta. De forma cuadrada, con una altura de 40 pies y con capacidad para 50 hombres, defendía la desembocadura del río La Chorrera, hoy nombrado Almendares, ante posibles desembarcos piratas. Fue asediado y parcialmente destruido durante los combates de la toma de la ciudad por los ingleses.
El torreón se encuentra al finalizar el Malecón habanero, quedando a un lado uno de los túneles que une el Vedado con el barrio de Miramar, así como del restaurante 1830 y de los conocidos Jardines del 1830, donde se presentan agrupaciones musicales. La Chorrera es actualmente un mesón con mesas en su interior y al aire libre, en la explanada delantera, a donde acude numeroso público a escuchar música, tomar una cerveza y conversar a la orilla del mar.
Fábrica de Arte Cubano – F.A.C., 2014 – Calle 26 esquina a 11. Ocupando una antigua fábrica de aceite del período anterior a 1959, reconvertida con novedoso diseño, la F.A.C. mantiene desde su inauguración en 2014 una interesante y variada propuesta cultural y recreativa en las noches habaneras. Abierta de jueves a domingo, entre 8 de la noche y las 2 de la madrugada (sábados hasta más tarde), cientos de jóvenes y no tanto acuden a este llamativo espacio que combina las artes plásticas y visuales, con el teatro, la danza, los desfiles de moda, el cine, con buena y variada música y la presencia habitual de DJs.
Recorridos por La Habana es una cortesía de Angel Habana Hostal para con sus huéspedes, y para todos los viajeros que han seleccionado a esta ciudad como destino turístico.
Hostal Angel Habana
En un apartamento ubicado en el céntrico barrio de El Vedado se ponen a su disposición dos agradables y muy bien equipadas habitaciones con baño privado. El propietario, Ángel Eduardo, cuenta con la licencia o permiso de la municipalidad para ofrecer el servicio de hospedaje a turistas.
Habitación estándar
Amplia y cómoda habitación con baño privado. Cuenta con aire acondicionado, ventilador, televisor, nevera y cofre de seguridad. Dispone de una cama doble (matrimonial) y es posible adicionar una cama individual.
Habitación económica
Habitación pequeña ideal para una persona. No obstante, como dispone de una cama "duplex", es decir, dos camas individuales, una de las cuales se extrae de abajo de la otra, pueden alojarse dos personas interesadas en economizar y que se acomoden a este tipo de habitación. Cuenta con baño privado y dispone de aire acondicionado, ventilador, televisor, nevera y cofre de seguridad.